MILITANCIA PARA LA VICTORIA

MILITANCIA PARA LA VICTORIA

IRROMPIBLE DEMOCRACIA PARA SIEMPRE
PATRIA PARA TODOS IRREVERSIBLE






DATOS DE LA COMUNA


Habitantes: 182627 Superficie: 14,20 Densidad: 12.861,06

Barrios: Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo, Villa Ortuzar.

Calles que delimitan la Comuna 15:Córdoba, Avenida Dorrego, Avenida Álvarez Thomas, Avenida Forest, La Pampa, Avenida Salvador María del Carril, Campana, Gutemberg, Avenida San Martín, Arregui, Gavilán, Avenida Álvarez Jonte, Avenida San Martín, Avenida Ángel Gallardo, Avenida Estado de Israel.


lunes, 31 de mayo de 2010

MILITANTES DE LA 15

AGUANTE LA MILITANCIA!!! AGUANTE ARTURO LOPEZ!!!

BREVE CARTA ABIERTA A E.R.A. (A LIDIA)
POR GUSTAVO ANGERAME
"LA PIFIARON MAL, CHE!!!"
ANTE TODO TE PIDO PERDÓN LIDIA POR OPINAR SOBRE AGRUPACIÓN QUE NO PERTENEZCO, PERO SÍ PERTENEZCO A LA MISMA COMUNA DEL MILITANTE CORRELIGIONARIO ARTURO LOPEZ A QUIEN MANIFIESTO MI SOLIDARIDAD.
ESTOY SORPRENDIDO QUE HAYAS FORMADO PARTE DE ESE COMUNICADO, NO COMPARTO EN ABSOLUTO SANCIONAR A UN MILITANTE SÓLO POR DIALOGAR CON OTROS CORRELIGIONARIOS DE OTRAS LÍNEAS INTERNAS, ESAS DECISIONES NO DEBEN TOMARSE EN CALIENTE Y MENOS PUBLICARSE DENUNCIANDO CONDUCTAS "POCO ÉTICAS", LAS CUALES NO FUERON DEBIDAMENTE ESPECIFICADAS, EN AUSENCIA DEL SANCIONADO, POR LO CUAL NO TUVO SU DERECHO A DEFENSA.
SI LA AGRUPACIÓN SE DICE ALFONSINISTA DEBEN TENER PRESENTE LA CONSIGNA "LA POLÍTICA ES DIÁLOGO" ESE ES EL LEGADO DE RAÚL ALFONSÍN.
TE INVITO A LEER A CONTINUACIÓN "A LOS MILITANTES SE LOS CUIDA".
ES MI HUMILDE OPINIÓN COMO CORRELIGIONARIO QUE HABLA CON TODOS LOS RADICALES SIN IMPORTAR A QUE LÍNEA PERTENECE, QUE GUSTA DE VISITAR LOS COMITÉS DE DISTINTAS CORRIENTES INTERNAS.
CONOCIENDO TUS CONVICCIONES RADICALES DE LAS CUALES NO DUDO, SOSPECHANDO QUE DICHO DOCUMENTO HA SIDO FRUTO DE UN RAPTO DE CALENTURA, APELANDO A TU INTELIGENCIA Y SABIENDO DE TU CAPACIDAD PARA ADVERTIR LOS ERRORES Y EN CONSECUENCIA CORREGIRLOS,
TE SALUDO CON FUERTE ABRAZO RADICAL.

A LA MILITANCIA HAY QUE CUIDARLA

Ante el Orden del Día N° 2 de la Agrupación ERA, y sin tener intención de entrometerse en las decisiones internas de cada organización partidaria, la Juventud Radical de la Comuna 15, con profunda convicción repudia ABSOLUTAMENTE lo alegado sobre un correligionario tan querido como Arturo López.

Para el caso, los Jóvenes Radicales de la Comuna, entre los cuales se encuentra con su incansable trabajo el querido Arturo, no podemos dejar reflexionar con algunos leves conceptos, que para el caso serán breves, ante tanto menoscabo hacia la reputación de un militante, pero sobre toda las cosas de una persona de bien y laburante.

Al respecto, y compartiendo las líneas de afecto y razonabilidad con las que se han manifestado diversos dirigentes del ámbito partidario, sin importar si son de cantera, alfonsinistas, cobistas o de otra corriente interna, y recurriendo nomás a aquellos conceptos que nos enseño el querido Raúl, no podemos hacer oídos sordos ante tanto atropello.

De la referida Orden del día, se da cuenta de una reunión de la cual Arturo no ha participado, y de la que se desprende que, como si fuese un criminal, se lo acusa de haber faltado a la ética de la referida organización, por haber conversado con otras corrientes de opinión partidaria. Ese, no es acaso el legado de Raúl? Acaso Raúl, en su último discurso no dijo que “había que quererse más entre los argentinos”. ¿Es una falta grave, tener capacidad de diálogo para construir algo superador, sin importar las distinciones? O es que alguien en la Argentina, tiene un Radicalómetro para medir cual si fuera la fiebre, quien es más Radical que quién?

Estas preguntas que a la luz de la razonabilidad, pero que sobre todas las cosas, a la luz de la militancia y del respeto hacia Arturo como tal, valorándolo sobre todos estos “enjuiciamentos éticos” como persona de bien, no hace más que indignarnos. Acaso, los firmantes del la referida Orden, sabrán de la globalización y de la nocividad de la misma, cuando se habla de alguien y tan bajamente se lo “escracha” por Internet? Eso, lejos de ser democrático y republicano no hace más que recordarnos a nefastas épocas de la Argentina.

Ojalá todo quede esclarecido, A LA MILITANCIA SE LA CUIDA.

¡FUERZA ARTURO!

JUVENTUD RADICAL DE LA COMUNA 15
http://www.facebook.com/notes/jr-c-quince/a-la-militancia-hay-que-cuidarla/121574294548443

domingo, 30 de mayo de 2010

NUESTROS BARRIOS


PARQUE CHAS

Datos legislativos del barrio

Nombre del barrio y sus límites: La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa (Anexo I) de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. Quedan así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites. El barrio queda así delimitado: que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Parque Chas, fijándose los siguientes límites: La Pampa, Av. Triunvirato, Av. Combatientes de Malvinas, Chorroarín y Av. de los Constituyentes.

Día del barrio de Parque Chas: La ley Nº 1.969 (BOCBA 2468 Publ. 28/6/2006) de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyese el 29 de septiembre como "Día del barrio de Parque Chas", fecha en la cual, en el año 1925 fue aprobado por el ex-Consejo Deliberante el trazado característico de un sector del actual barrio.

Los fundamentos del PROYECTO DE LEY presentado por CARUSO, ALICIA - LA PORTA, NORBERTO dicen:

"Señor Presidente:
La restitución de la categoría de barrio a Parque Chas es una reivindicación que los habitantes del mismo, y los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires en su conjunto, saludarán con justo regocijo, pues significa enmendar una arbitrariedad cometida por aquellos que fuera de toda regla tomaron por la fuerza el poder y se sintieron dueños y señores de la vida y la libertad de elección de las personas.
En efecto, la categoría de barrio le fue retirada por medio de una ordenanza dictada por un intendente de facto, y no obedeciendo a ninguna razón de orden urbanístico, social o histórico.
Mucho se ha hablado acerca de la importancia de la identidad barrial: pensamos que este tipo de acciones contribuye a su fortalecimiento.
La zona conocida como Parque Chas posee un valor urbanístico, ya que se trata de un fragmento urbano indisoluble integrado al tejido de la ciudad, caracterizado por constituir un conjunto residencial y planificado de trazado concéntrico que genera perspectivas singulares. Una serie de plazas internas sumadas al arbolado le otorga calidad ambiental
Las Avenidas Triunvirato y de los Incas, dos de sus bordes, constituyen redes viales que garantizan la vinculación del barrio con otras centralidades urbanas. Asimismo el sector tiene buena conectividad gracias a la presencia de la Estación de Subterráneos “Los Incas” de la Línea “B” y se encuentra en las proximidades de la Estación Gral. Urquiza del ex FFCC Gral. Bartolomé Mitre.
Su trazado atípico escapa, junto con otras excepciones como el Barrio Saavedra y Palermo Chico a la rígida trama en damero de la Ciudad, predominando el trazado concéntrico con diagonales y espacios libres que otorgan variedad al conjunto.
El valor histórico del sector está relacionado con la familia Chas. Esta familia poseía infinidad de terrenos en la Ciudad (terrenos de la futura Villa Catalinas en Coghlan, el terreno de su quinta de Belgrano frente a la plaza, una gran quinta ubicada entre la Av. Cabildo y las vías del Tren Poblador, fracciones varias, etc.). Una de esas fracciones conocida como “terrenos de Munita” dio origen a Parque Chas. Si bien no estaba del todo claro la propiedad del mismo, después de muchas discusiones quedó en poder de la Sociedad Francisco Chas. Tras el fallecimiento de su titular, la propiedad en sucesión permaneció en la familia.
En 1889, el terreno fue loteado con una superficie aproximada de 675Ha. y un costo de $140.000, quedando en 1910 finalmente en posesión del Sr. Vicente Chas, quien lo compró en casi la mitad del precio de tasación.
Cuando en 1925 Chas decidió lotear y subdividir sus tierras, contrató a dos jóvenes ingenieros: Frehener y Guerrico. La urbanización resultante fue una combinación de amanzanamiento ortogonal tradicional con una radiocéntrica. La propuesta sorprendió a Buenos Aires y encontró oposición básicamente en los funcionarios municipales encargados de su aprobación. Sin embargo la decidida acción de los vecinos ayudó a Chas a concretar su idea. El barrio fue vendido casi en su totalidad por un legendario rematador llamado G. G. Grosso, quien durante casi diez años adjudicó los 3000 lotes de la urbanización.
En cuanto al valor arquitectónico, si bien no existen bienes con características relevantes en el conjunto de la Ciudad , se han detectado varios ejemplos que conservan sus rasgos originales y que resultan un testimonio de la arquitectura del barrio y su forma de ocupación del espacio, por lo que ameritan una protección especial.
Tal es el caso de la calle Pampa entre Triunvirato y Andonaegui, donde el Doctor Vicente Chas construyó 20 casas apareadas en 10 grupos que llamó “para obreros”, con el objeto de valorizar sus terrenos . De esta forma la calle Pampa adquiere una estructura de fachada y el protagonismo de borde del conjunto. Asimismo se destaca la Escuela “Petronila Rodríguez”, construida en el año 1933 por el Consejo Nacional de Educación en un terreno donado por el Dr. Vicente Chas para ese destino.
Posee un valor simbólico como referente del imaginario colectivo de los vecinos del lugar y a escala de la ciudad por su identidad y reconocimiento comunitario.
Según el Acta Constitutiva de la Asociación de Amigos del Barrio Parque Chas (constituida por Acta de agosto 2004):
“reinstaurar el reconocimiento legal de la existencia barrial de hecho: gestionando que vuelva a tener vigencia la ordenanza 32757/76 sancionada por la Sala de Representantes elegidos por el Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires promulgada por las autoridades constitucionales por la cual se reconocía institucionalmente al Barrio de Chas y que fue arbitrariamente derogada por el intendente de facto Brigadier Cacciatore mediante la ordenanza 32912/76, sin ningún argumento sustentable.
Lograr que se cumplimente la Ley 1142/03 sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y promulgada por el Decreto 2126, que impone el agregado de la denominación Parque Chas a la nueva estación Los Incas de la Línea “B” de Subterráneos de Buenos Aires.
Reafirmar el 29/09/1925 como fecha fundacional del barrio; pues en la misma el Concejo Deliberante aprobó el especial trazado de las calles que lo convirtió e el laberinto con un halo de belleza y misterio que lo hace único en toda la Ciudad y en consecuencia gestionar su oficialización por medio de la Legislatura.”
Por todo lo expuesto, Señor Presidente, es que solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Ley."

Características
La peculiaridad de este barrio es que muchas de sus calles son curvas por lo que andando por una de sus calles el caminante puede llegar al punto de partida sin advertirlo.
Muy característico por la distribución de sus calles, en forma circular, es Parque Chas. Berlín: forma un círculo perfecto.

Historia
La primera traza de lo que más tarde daría en llamarse "Parque Chas" fue realizado por Julio Dormal (H) en 1924, pero el Concejo nunca trató el proyecto. Pese a ello se abrió la calle La Pampa, como había propuesto Dormal, con la aprobación de Chas que construyó un año después, en 1925, veinte casas, apareadas de dos, para los obreros, en el trayecto que abarcaba desde Triunvirato hasta Andonaegui. La empresa Zapiola, Acosta y Froio fue la encargada de proyectar y realizar la obra. Una vez loteado y subdividido el predio, fueron los ingenieros Frehner y Guerrico quienes (contratados por Chas) quienes sobre un "amanzanamiento octagonal básico" diseñaron el barrio.


BARRIO PARQUE CHAS
(tango) Daniel H Guasti

Pensé que era el fin,
cuando me interné en la profundidad…
De ese laberinto , porteño y fatal,
.que se denomina “Parque Chas”

Empecé a dar vueltas,
como si fuese , un trompo
Me parecía todo lo mismo,
.creí volverme loco

Al mismo tiempo,
.bellas imágenes me inspiraban
Entre esos nostálgicos patios,
y esas misteriosas terrazas.

Sentí perder mis estribos,
.pero siempre hay quien te salve
Cuando estas pronto a caerte,
en un insospechao’ desastre.

Hay que mantener la cordura,
por Baunnes no es la salida
Probemos por la calle Ävalos,
pero ya estaba en Victorica

Si yo camino por la misma calle,
.y cambia el nombre sin darme cuenta,
Será esto el inimaginable infinito,
el que procura engañarme

Mejor arranco por Londres,
o sino, le pregunto a ese extraño hombre.
Desesperao’, también andaba perdido,
me preguntó por la calle Dublin

Cuando miré la hora,ese señor,
desapareció como una sombra rumiante
¿La pucha!, con este barrio extraño,
que hace perder, hasta las “almas astrales”.

HISTORIA DE LA MANZANA MISTERIOSA DE PARQUE CHAS por Alejandro Dolina
Existe en el barrio de Parque Chas una manzana acotada por las calles Berna, Marsella, La Haya y Ginebra.
No es posible dar la vuelta a esa manzana.
Si alguien lo intenta, aparece en cualquier otro lugar del barrio, por más que haya observado el método riguroso de girar siempre a la izquierda o siempre a la derecha.
Muchos investigadores han intentado la experiencia formando grupos numerosos. Los resultados han sido desalentadores. A veces sucede que el paseante sigue en la misma calle aún después de doblar una esquina.
En 1957, un grupo de exploradores franceses desembocó inexplicablemente en la estación de Villa Urquiza.
Urbanistas catalanes probaron suerte formando dos equipos y partiendo cada uno en dirección opuesta. En cualquier manzana de la ciudad es fatal que los grupos se encuentren en la mitad del recorrido. Pero en este lugar no sucede tal cosa y hasta se han dado casos en que un equipo alcanza al otro por detrás.
Los más pertinaces han realizado excursiones a través de los fondos de las casas, con el resultado de aparecer siempre dejando a sus espaldas calles que no habían cruzado jamás.
En estas experiencias se descubrió que muchos vecinos son incapaces de indicar en qué calle viven. Asimismo existen casas que no dan a ninguna calle. Sus habitantes se alimentan de sus propios cultivos o de lo que generosamente les pasan por sobre las medianeras.
Los taxistas afirman que ningún camino conduce a la esquina de Ávalos y Cádiz y que por lo tanto es imposible llegar a ese lugar.
En realidad, conviene no acercarse nunca a Parque Chas.
http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1457/doc/Relatosconocidos/Manzanadolina.htm

CRONICAS DEL ANGEL GRIS
Refutación de los viajes (en Crónicas del Angel Gris) Alejandro Dolina
© Copyright Editorial Colihue - 1996

Perdidos en Parque Chas es la crónica de una frustada noche de garufa.
Mandeb y sus amigos fueron invitados a un baile en la calle Bucarest.
Desdeñando las advertencias de los hombres sabios, se internaron en el barrio sin salida.
Y ya se sabe lo que ocurre en Parque Chas: uno se pierde irremediablemente. Vale la Pena transcribir una líneas.
"A eso de las doce, llegamos a la misma cigarrería. Ya era la quinta vez.
Como en las otras ocasiones, interrogamos al viejo que atendía.
Sus indicaciones fueron nuevamente distintas. Loco de furor, salté sobre el mostrador y comencé a estrangularlo.
-Viejo mentiroso... ¿cuál es la calle Bucarest? ¿Cómo se sale de este infierno?
-El anciano acabó por confesar que no lo sabía. Muy compungido, admitió que él mismo había desembocado en Parque Chas en 1939. No habiendo podido salir de allí, se resignó a instalar un quiosco, gracias al cual sobrevivía, aunque abrigaba el secreto anhelo de volver a Villa Crespo, barrio del que nunca debió salir."
Este capítulo finaliza con la providencial intervención de un taximetrero, quien si bien no acertó a llevarlos a la calle Bucarest, por lo menos los sacó -después de varias horas- a la Avenida de los Incas.
http://www.parquechasweb.com.ar/apch.htm




http://www.youtube.com/watch?v=bfR_RiDawQo

SALUDO DE CONEJITO SAVIOLA A PARQUE CHAS
http://www.youtube.com/watch?v=q3sfhnsm2Vg

jueves, 27 de mayo de 2010

ILUSTRES DE LA 15

OSVALDO PUGLIESE

EL MAESTRO PUGLIESE EN CINE

http://www.youtube.com/watch?v=onzvvopFVu0

Biografía
Nació el 2 de diciembre de 1905 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia de músicos, aunque no tan talentosos como él. Su padre, Adolfo Pugliese, tocaba la flauta en los conjuntos de barrio, esencialmente en cuartetos. Dos de sus hermanos mayores, Vicente Salvador y Alberto Roque, también eran músicos.
Adolfo, su padre, lo ayudó a hacer sus primeros "palotes" en la música, le compró un violín con el que fue enviado al Conservatorio Odeón del barrio de Villa Crespo. Pero en este lugar encontró el instrumento que sería parte de su vida y el que lo destacaría por encima de muchos: el piano.
Estudió con grandes maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un extraordinario pianista.
A los quince años ya integraba un trío junto al bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que debutó ante el público en un bar de barrio (en Argentina denominados genéricamente: cafés) llamado Café de la Chancha, nombre que le otorgaran los parroquianos en alusión a la poca higiene de su dueño y del lugar.
Tiempo después pudo llegar a la Gran Ciudad, Buenos Aires, donde debutó integrando un conjunto que tenía, como particularidad, a la primera mujer bandoneonista del país: Francisca Cruz Bernardo. Más conocida como "Paquita", "La Flor de Villa Crespo", era la directora de aquella orquesta típica. Y quien comprendió el afán monetario de Osvaldo Pugliese y aceptó su alejamiento en aras de un mejor porvenir económico.
Más tarde y ya con mucha más experiencia y soltura formó parte del cuarteto de Enrique Pollet (1924), y luego de la orquesta de otro famoso de su tiempo, Roberto Firpo. Ya en 1926, era el pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, continuado con su ascenso en el mundo del tango y tomando cada día más y más prestigio.
Pero el sueño de Osvaldo Pugliese era tener su propia orquesta. Fue así que se desvinculó de la de Pedro Maffia, en 1929, junto con el violinista Elvino Vardaro para formar su propio conjunto. Ambos tocaron por primera vez en el café Nacional con gran repercusión, lo que los empujó a hacer una gira por todo el país. Sin embargo, la gira fue un fracaso económico y debieron empeñar parte de sus instrumentos para conseguir los pasajes de regreso a su ciudad. A su retorno integró la orquesta de Alfredo Gobbi, y más tarde acompañó a Daniel Álvarez "Sardina", Roberto Firpo y Miguel Caló.
Pero Pugliese nunca abandonó su sueño y fue así que en 1936 creó un sexteto junto a Alfredo Calabró, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal (bandoneones), Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza (violines), Aniceto Rossi (contrabajo), del cual era su director. Debutaron en la famosa Avenida Corrientes, en el Germinal. Este fue el punto de partida de su orquesta. La misma fue presentada en el café El Nacional el 11 de agosto de 1939, orquesta que, aunque con los lógicos recambios, lo acompañaría durante 55 años. Durante todo ese tiempo, Don Osvaldo compuso más de 150 temas, algunos muy famosos como Recuerdos, La Beba, Negracha, Malandraca y su himno La yumba. Además grabó más de 600 temas de otros autores.


http://www.youtube.com/watch?v=Q3Sxshl2s6s

Pero no era tan sólo un gran pianista, también era un ciudadano comprometido con la sociedad. En 1935 impulsó el Sindicato Argentino de Músicos del que fue el afiliado número 5. Inició, entonces, una lucha "... donde el trabajo sea una dignidad personal y no un castigo". En 1936 se afilió al joven Partido Comunista Argentino (108 era su número de afiliación). Esto y sus ideas provocaron que fuera perseguido, censurado y encarcelado durante el gobierno de Juan Domingo Perón y luego durante el gobierno de facto conocido como la autodenominada Revolución Libertadora. Pero durante el tiempo que duraron sus penurias, su orquesta no dejó de tocar, aunque huérfana de su director.


http://www.youtube.com/watch?v=HrJswfmHqWA


http://www.youtube.com/watch?v=zftip-b6u1g

Recibió innumerables distinciones. El gobierno de Cuba le otorgó la medalla Alejo Carpentier, la más importante distinción cultural de la isla; el gobierno francés lo nombró Commandeur de L'Ordre des Arts et Letters (1988). En tanto su ciudad, la Ciudad de Buenos Aires, en 1986 lo declara Ciudadano Ilustre. Y en 1989, SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) y la Asociación de Coleccionistas de Tango, descubrió una placa en la Avenida Corrientes (al 960) en conmemoración de los 50 años del maestro frente a su orquesta. En 1990, recibió el título de Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango.
Por su orquesta pasaron cantores de la talla de Roberto Chanel, Alberto Morán, Jorge Vidal, Jorge Maciel, Miguel Montero, Alfredo Belusi, Adrián Guida y Abel Córdoba; este último cantó durante 30 años en la orquesta del maestro Pugliese.
Tal era la talla artística de este hombre que en 1985 logra lo que nadie hasta entonces: el 26 de diciembre de ese año, para festejar su cumpleaños número 80, su orquesta tocaría en el conocidísimo Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, lugar reservado casi exclusivamente para la música y lírica clásicas. Obviamente el teatro estaba repleto de público viendo al maestro interpretar obras de sus, por entonces, 46 años ininterrumpidos de actividad.

ENTREVISTA EN AMSTERDAM A OSVALDO PUGLIESE JUNTO A PIAZZOLLA
OSVALDO PUGLIESE Y PIAZZOLLA JUNTOS
LA YUMBA
http://www.youtube.com/watch?v=FTJ7o_JSfd4
ADIOS NONINO
http://www.youtube.com/watch?v=ybiRfveNR8c

Finalmente, el 25 de julio de 1995 y después de una breve enfermedad, falleció a los 89 años de edad en la ciudad de Buenos Aires, su ciudad. Sus restos fueron velados en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y luego llevados hacia el cementerio de la Chacarita por la emblemática avenida Corrientes a contramano del tránsito. Allí descansan, en un imponente mausoleo construido con el aporte de amantes del tango de muchos países del mundo a partir del trabajo de una Comisión de Amigos y de la perseverancia y el empuje de su viuda y compañera de vida Lydia Elman. Para gozo de aquellos que lo admiraron, su estirpe sigue viva en otra gran pianista: Beba Pugliese, su hija y en Carla Pugliese, su nieta, también pianista y gran innovadora del tango.
En el año 2005 se cumplió el primer centenario de su nacimiento.
Recibió el Premio Konex en tres ocasiones: en 1985 por Director de Orquesta típica (Platino), en 1995 una mención especial y en 2005 un premio de honor.


http://www.youtube.com/watch?v=8WksouzJ-tw

miércoles, 26 de mayo de 2010

NOTI QUINCE

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
CABILDO ABIERTO COMUNAL


1º Cabildo Abierto de la Comuna 15
Fecha: jueves, 27 de mayo de 2010
Hora: 18:00 - 20:00
Lugar: en el salón de actos de la escuela Tomasa de la Quintana (Av. Corrientes y Malabia).

CONVOCA: CENTRO CULTURAL DE VILLA CRESPO OSVALDO PUGLIESE

Descripción
Vos sabes de que se tratan estos temas que siempre están, nunca se van, y vemos cada vez más lejos una solución definitiva.
El objetivo de este Primer Cabildo es comenzar a hacer más sólidos los lazos entre vecinos, encontrando nuestra solución a nuestros problemas de una manera más directa, sin eternos pasos burocráticos, y ampliar la participación social en temas comunes.
La modalidad será una gran charla-debate propositiva, a modo de círculo, en la cuál cuatro especialistas relatarán brevemente una noción técnica de los problemas, para luego discutir entre todos los vecinos y demás instituciones barriales, las soluciones y/o eventuales proyectos de propuestas para ir trabajando y, por último llevar a las autoridades.
Acercate, tu presencia es importantísima porque de estos temas, vos tambien sabés de que se trata.


INUNDACIONES, CORTES DE LUZ, ETC.


ADHIEREN:

ATENEO SANTIAGO PAMPILLÓN

http://www.facebook.com/?ref=home#!/profile.php?id=100000863244525&ref=ts

Y BLOG "15-UNA COMUNA RADICAL" http://unacomunaradical.blogspot.com/


JUICIO POLÍTICO A MACRI !!!

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
SI NO ES VIABLE JUICIO POLÍTICO POR NÚMERO DE BANCAS,
JUNTEMOS FIRMAS PARA REVOCAR MANDATO!!!

Organizaciones sociales y barriales juntan firmas para solicitar un referendo
Para revocar el mandato de Macri
Con la consigna “La dignidad no se privatiza”, asambleas vecinales, ONG y otras entidades pretenden remover del cargo al jefe de gobierno porteño por mal desempeño. Necesitan la adhesión del 20 por ciento del padrón porteño, más de 500 mil firmas.
Por Gustavo Veiga

“Que no siga destruyendo Buenos Aires. Hagamos lo concreto... ¡Revocatoria de mandato!”, dice la convocatoria.
La idea nació de organizaciones sociales y barriales porteñas y está contemplada en el artículo 67 de la Constitución de la Ciudad. Es difícil de concretar, pero no imposible. Consiste en pedir un referendo revocatorio para intentar que Mauricio Macri sea de-salojado de la jefatura de gobierno por mal desempeño de sus funciones. Horacio Avila, de Proyecto 7, una ONG que trabaja con personas en situación de calle, sostiene que “se trató hace como veinte días en un espacio de militancia que se reunió bajo la consigna ‘La dignidad no se privatiza’. Nos juntamos en la CTA de Capital y nos propusimos salir a juntar firmas”. Esta es la parte más complicada del trámite que debe presentarse ante el Superior Tribunal de Justicia (TSJ) local. Porque se exige como requisito para que sea viable el respaldo del 20 por ciento del padrón de electores. Y eso significa en Buenos Aires unas 504.983 personas (en los comicios del 28 junio podían votar 2.524.915).

El referendo revocatorio permite que los porteños den por terminado antes de tiempo el mandato de cualquier funcionario electivo. El 30 de marzo de 2000 se sancionó la ley 357 que, en su artículo 4º, señala como requisitos para solicitarlo “que hayan transcurrido más de doce meses desde la asunción del cargo de la funcionaria o funcionario y resten cumplirse más de seis meses de la finalización del período para el que hubiere sido electo/a, que reúna al menos la firma del 20 por ciento de los electores y electoras de la comuna, según corresponda, y que se funde en causas atinentes al desempeño de sus funciones”.

Los sectores que alientan este objetivo comenzaron a pensar en la revocatoria cuando se produjeron las muertes de seis hermanitos de entre 1 y 13 años en el Banco de Italia y Río de La Plata, un antiguo edificio tomado en el barrio de La Boca que se incendió el 10 de enero pasado. Se les ocurrió exigir un juicio político contra Macri por su presunta responsabilidad en la inacción que desembocó en el siniestro (las condiciones en que vivían varias familias en el lugar eran deplorables), pero con el tiempo percibieron que lo más viable era el referendo.

Para ello empezaron a enviar correos electrónicos con una serie de diapositivas en las que acusan al jefe de gobierno de una serie de irregularidades.
Basta Macri de desa-tención en el Hospital Argerich. Se suspendieron montones de operaciones urgentes por falta de insumos, suspensiones de sesiones de diálisis por falta de técnicos.
Basta Macri de bajas raciones en los comedores populares y escolares y de dar soja transgénica.
Basta Macri de decir que no hay plata para el aumento docente y a su vez aumentar los subsidios a tus empresas de basura. Basta Macri de escuelas sin calefacción en invierno.
Basta Macri de suspensiones en la construcción de viviendas sociales”, dicen algunas de las consignas.
Y las rematan con una exhortación a aplicar el artículo 67 de la Constitución local: “Que no siga destruyendo Buenos Aires. Hagamos lo concreto... ¡Revocatoria de mandato!”.

Consultadas por Página/12, dos diputadas porteñas, Patricia Walsh y Liliana Parada, se pronunciaron en forma genérica sobre este tipo de iniciativa que no prosperó cuando la ciudad era gobernada por Aníbal Ibarra después de la tragedia de Cromañón (ver aparte). La primera, de Nueva Izquierda, comentó: “Creo que una idea de este tipo se legitima porque hace visible lo que ha pasado en la Ciudad todo este tiempo. Hay cuestiones gravísimas que los medios nacionales omitieron y se volverían tangibles por la recolección de firmas. Eso sí: no será sencillo, aunque existan motivos para la revocatoria”. Parada, quien asimismo es diputada nacional electa por Proyecto Sur, afirmó que “es correcto (el referendo) desde el punto de vista institucional, y así también la jurisprudencia se ha expedido al considerar que el requisito de la recolección del 20 por ciento de las firmas constituye el único barómetro para reflejar, con la seriedad indispensable, la voluntad de un vasto sector de vecinos y brindar, en definitiva, la legitimación política a la revocatoria”.

Proyecto 7, la Asamblea de Plaza Dorrego, Poetas en Lucha, la Asamblea permanente contra los desalojos, entre otras ONG, movimientos piqueteros, asociaciones barriales, centros culturales y organizaciones sociales que apoyan el referendo, marcharán el 1º de octubre por la Ciudad como lo habían hecho contra la designación de Jorge “Fino” Palacios al frente de la Policía Metropolitana o la patota de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP). Estas decisiones políticas de Macri fueron las que generaron que se lo caricaturizara en una de las diapositivas que circulan entre los grupos convocantes: allí se lo ve con un bigotito corto al estilo de Adolf Hitler y una cruz esvástica detrás.

El trámite de revocatoria hoy parece una tarea formidable si no es acompañado políticamente por otras fuerzas, ya que requiere que se consigne “la firma, la aclaración de firma, domicilio y número de documento de cada uno de los electores y electoras presentantes” que, como está fijado, deberían ser poco más de medio millón de porteños. Si se cumpliera ese paso, por un número igual o superior al 20 por ciento del padrón, se tendrá por iniciada la petición de revocatoria de mandato. Entonces, el Tribunal Superior de Justicia estaría obligado a girar al Tribunal con competencia electoral en la Ciudad las firmas recolectadas para que éste, en treinta días, verifique su legitimidad.

El proceso legal para desplazar a Macri de su cargo, siempre que se cumplieran todos los requisitos, sólo se concretaría mediante el referendo en los noventa días posteriores a la aprobación del TSJ. El artículo 15 de la ley establece que “si la opción por la revocatoria del mandato hubiere obtenido el apoyo de más del 50 por ciento de los electores inscriptos en el padrón electoral del distrito correspondiente, el funcionario o funcionaria, luego del escrutinio definitivo, quedará separado de su cargo. En dicho caso, se habilitarán los mecanismos previstos para el reemplazo del funcionario/a removido/a y asumirá su cargo quien legalmente deba suplantarlo/a”. En este caso sería Diego Santilli, la máxima autoridad de la Legislatura después de que renunciara Gabriela Michetti.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-132532.html

ILUSTRES DE LA 15


ALBERTO VACCAREZZA

Alberto Vaccarezza (de nombre completo Bartolomé Ángel Venancio Alberto Vaccarezza) (Barrio de Villa Crespo, en Buenos Aires, 1 de abril de 1886 - id., 6 de agosto de 1959). Dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino. Máximo exponente del sainete porteño.
Biografía
Amigo y colaborador de Carlos Gardel, despidió sus restos en el Cementerio de la Chacarita. Fue presidente de Argentores (Sociedad General de Autores) y de la Casa del Teatro. Fue el creador del sainete en la Argentina. Un tipo de obra teatral, generalmente calificada como "género chico". Su obra representa describe los tiempos en que las corrientes inmigratorias hacia la Argentina llevaban a la mayoría de los recién llegados a vivir en hacinamiento.
Fue autor de numerosas letras de tango, zambas, estilos y ritmos afines.
Carlos Gardel le grabó 13 temas: "La copa del olvido" (con música de Enrique Pedro Delfino, en 1921), "Otario que andás penando" (también con Delfino, en 1932), "Adiós para siempre" (con Antonio Scatasso, 1925), "Adiós que te vaya bien (con Delfino, 1924), "Araca corazón" (Delfino, 1927), "Eche otra caña pulpero" (Delfino, 1923), "El carrerito" (con Raúl de los Hoyos, 1928), "El poncho del amor" (Scatasso, 1927), "Francesita" (Delfino, 1924), "No le digas que la quiero" (Delfino, 1924), "No me tires con la tapa de la olla" (Scatasso, 1926, a partir del tango primitivo del mismo título), "Padre nuestro" (Delfino, 1923), "Talán talán" (Delfino, 1924).
Otros intérpretes le cantaron "La canción" y "Botines viejos" (ambos con Juan de Dios Filiberto) y también "Atorrante", "Calle Corrientes", "Julián Navarro" (con Francisco Canaro), "Pobre gringo" (junto con Juan Caruso y música de Antonio Scatasso), "Muchachita porteña" (con Mariano Mores), entre muchos otros.
Fue hombre de radio, tanto como charlista breve y autor de cantidad de guiones para propuestas de diverso tipo. Escribió poemas sencillos, que recitaba por la radio y que fueron editados en libros, como por ejemplo: "La Biblia gaucha", "Dijo Martín Fierro" y "Cantos de la vida y de la tierra".
También desarrolló una intensa actividad gremial, tanto en ARGENTORES (Sociedad argentina de autores), como en "La casa del Teatro". Fue de los primeros en luchar para conseguir el aporte de los propietarios de las salas teatrales.

EL CONVENTILLO DE LA PALOMA
El Conventillo de la Paloma: ubicado en Thames 145/49 y Serrano 152/58.

La Ley 1487, sancionada el 14 de octubre de 2004, dice en su artículo 1º: Catalóguese con nivel de Protección Estructural en los términos del artículo 10.3.3, correspondiente al Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano al edificio denominado Casa Colectiva La Nacional y conocido como el "Conventillo de la Paloma" con entradas por las calles Thames 145/49 y Serrano 152/58, asentado en la Circunscripción 15, Sección 47, Manzana 118, Parcela 5.

Historia: en el año 1888 abrió en Villa Crespo la fábrica de calzados de la Empresa Wattini y Cía., bautizada como Fábrica Nacional de Calzados, más conocida como "La Nacional". Comenzado el siglo XX a pedido del gerente de la fábrica, se construyó una casa para que los obreros vivieran cerca de la empresa. El edificio tenía 112 habitaciones con cocinas y su población estaba compuesta por trabajadores de distintas nacionalidades. Vaccareza se inspiró en ese lugar para crear su famoso sainete El Conventillo de la Paloma.
http://www.barriada.com.ar/villacrespo-2.htm



Especial para televisión la obra cumbre del teatro nacional y la más representativa en su género: El Sainete. Dotada de una comicidad inigualable y resuelta en un pintoresco patio de conventillo . Versión del Teatro Cervantes. Autor: Alberto Vaccarezza .- Dirección : Rodolfo Graziano Protagonistas: Perla Santalla - María Rosa Gallo - María Concepción Cesar - Raúl Lavié - Carmen Vallejos - Carlos Estrada -Santiago Gómez Cou -

Maldonado
Tango
Música: Raúl De los Hoyos
Letra: Alberto Vacarezza


¡Salud! mi arroyo del Maldonado,
mi viejo amigo del arrabal.
Hoy que estoy triste vengo a tu lado
para cantarte todo mi mal.
Desde cachorro jugué en tus aguas
y fue en tu barrio que yo me crié,
y me perdieron unas enaguas
del mismo barro en que me amasé.

Siguiendo sólo mi metedura,
sin pena alguna te abandoné
y enceguecido por su hermosura
por darle lujo hasta robé.
Como en el tiempo de mi condena
jamás la ingrata me vino a ver,
en tus orillas, como alma en pena,
busco el olvido de esa mujer.

Vos, que en silencio fuiste testigo
de mil tragedias de odio y amor,
decime dónde, mi viejo amigo,
se halla la causa de mi dolor.
Decime, arroyo, porque este carro
de mi existencia me ha hecho saber,
que aquel que un día dejó tu barro
tarde o temprano te viene a ver.

LA COPA DEL OLVIDO


http://www.youtube.com/watch?v=lwJWra5tD44


Letra de Alberto Vacarezza Musica de Enrique Delfino
La copa del olvido
Tango 1921
Música: Enrique Delfino
Letra: Alberto Vacarezza
¡Mozo! Traiga otra copa
y sírvase de algo el que quiera tomar,
que ando muy solo y estoy muy triste
desde que supe la cruel verdad.
¡Mozo! Traiga otra copa
que anoche, juntos, los vi a los dos...
Quise vengarme, matarla quise,
pero un impulso me serenó.

Salí a la calle desconcertado,
sin saber cómo hasta aquí llegué
a preguntar a los hombres sabios,
a preguntarles qué debo hacer...
Olvide, amigo—dirán algunos—,
pero olvidarla no puede ser...
Y si la mato, vivir sin ella,
vivir sin ella nunca podré.

¡Mozo! Traiga otra copa
y sírvase de algo el que quiera tomar...
Quiero alegrarme con este vino
a ver si el vino me hace oluidar.
¡Mozo! Traiga otra copa
y sírvase de algo el que quiera tomar
http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=629


De Villa Crespo a la pampa
A cincuenta años de la muerte de Alberto Vacarezza, tal vez el mayor comediógrafo del teatro nacional, autor de sainetes y melodramas que definieron una senda en la cultura popular, un volumen recopila algunas de sus obras más representativas.
A cincuenta años de su muerte, Alberto Bartolomé Angel Venancio Vaccarezza (o mejor, Vacarezza, con una sola "c", como él mismo elegía escribirlo) ha conquistado definitivamente un lugar de consagración en el teatro argentino. Nacido en Buenos Aires un 1° de abril de 1886, muerto el 6 de agosto de 1959, Vacarezza es conocido sobre todo por sus sainetes clásicos (Los escrushantes, 1911; Tu cuna fue un conventillo, 1920; Juancito de la Ribera, 1927; El conventillo de la Paloma, 1929), pero actualmente se relee y valora el conjunto de su obra: comedias y comedias asainetadas, dramas, melodramas, "romances" y tragedias, así como sus textos no teatrales –poesía, letras de tango, guiones de cine–.
Como parte de esta corriente de revaloración de la producción vacarezziana, Colihue acaba de editar el primer tomo de sus obras escogidas, que reúne tres sainetes –el mencionado Juancito de la Ribera, Cuando un pobre se divierte (1921) y La comparsa se despide (1932)– y dos de los "dramones" rurales: Los cardales (1913) y La casa de los Batallán (1917), estrenados por Pablo Podestá. Pronto Ediciones del Sol reeditará su poemario narrativo La Biblia Gaucha.
Vacarezza constituye un mito genuino del teatro argentino. Escribió 110 obras; consiguió récords de público (mil representaciones consecutivas de El conventillo de la Paloma en un año, treinta mil funciones de El último gaucho entre 1916-1930); logró un impacto inédito en la cultura popular y escribió algunas de las mejores obras de la escena nacional. Se agrega a esto su intensa actividad gremial en instituciones de organización de dramaturgos y actores: fue presidente de Argentores y dirigió el Teatro Nacional Cervantes (1952).
Pero además, Vacarezza fue un hombre de la "noche porteña", amado por las mujeres y apasionado, bohemio y seductor, ligado al mundo del espectáculo y del tango. También sostuvo una intensa vida política. Identificado desde siempre con el movimiento de ascenso y protagonismo de las clases populares (a cuyo servicio puso el teatro), Vacarezza adhirió al peronismo. Recibió de manos del presidente Perón, en 1950, la Medalla de la Lealtad, en el marco de los festejos del aniversario del 17 de octubre, en Plaza de Mayo. Bajo la presidencia de Vacarezza, Argentores apoyó incondicionalmente al gobierno peronista, como consta en los Boletines de la institución. En 1953, como parte de las actividades del teatro oficial, su sainete El conventillo de la Paloma se representó en el Teatro Colón, dirigido por Román Vignoly Barreto, con la intervención de la orquesta de Troilo y los Hermanos Abalos.
La adhesión al peronismo significó para Vacarezza (como también para Leopoldo Marechal) un fuerte rechazo y persecución de los sectores de la cultura, ya durante los años del peronismo y especialmente tras la "Revolución Libertadora". Más allá de sus méritos, la valoración de su obra fue afectada por ese rechazo; muchos lo definieron como "el más discutido y discutible de los saineteros", y se lo tildó de "espíritu conservador", difusor de una "filosofía reaccionaria". Sin embargo, las primeras antologías de teatro argentino que comienzan a aparecer en los años cincuenta y sesenta, no pueden ignorarlo y lo valoran como un autor esencial en la historia de nuestra escena.
Entre su producción no teatral se destacan La Biblia Gaucha: Refranes y consejos del Viejo Irala y El romance de Ciriaco Ponce (poemario, 1936), el guión de la película Viento Norte (1937, en colaboración con Mario Soffici), y el libro de poemas Cantos de la vida y de la tierra (1944), que incluye el hermoso "Pregones de Buenos Aires" (ver recuadro). Es autor, además, de famosísimas letras de tango (muchas de ellas cantó Gardel). "La copa del olvido", "Adiós que te vaya bien", "Araca, corazón", "Atorrante", "Botines viejos", "Calle Corrientes (Donde nací)", "Francesita", "Julián Navarro", "Muchachita porteña", "Padre Nuestro", "Pobre gringo", "Talán, talán", "No me tires con la tapa de la olla", son algunas de las letras que escribió para los músicos Enrique Delfino, Francisco Canaro, Mariano Mores, Antonio Scatasso y otros.
Dos líneas fundamentales vertebran la mayor parte del teatro vacarezziano: la urbana (sainetera) y la rural (nativista). Lily Franco –autora de un libro sobre el dramaturgo– recuerda que Vacarezza afirmó en relación a esa doble vertiente: "Yo no soy hombre político porque antes que la política me encantó el arte y más que el arte, la vida. Mas no por ello ha de creerse que los problemas sociales dejan de preocuparme. Desde el fondo de la vida vengo abriéndome paso a golpes de voluntad". Y Franco concluye: "Allí radicaría sin duda ese conocimiento, aceptado o no, de que hacía gala en cada una de sus obras para el teatro. Con tal identificación, tan realmente consustanciado, que hasta en su figura, en su hablar, había una dualidad, más bien una simbiosis de hombre eminentemente porteño –de Villa Crespo– y mucho de criollo, configurando así un prototipo nacional".
En cualquier escritor, una forma reconocible del talento radica en la capacidad de trazar límites a la propia producción. Vacarezza fue consciente del diseño de un campo de creación, sobre el que decidió insistir y en el que según sus declaraciones cifró una identidad propia. En ocasión del estreno de El conventillo de la Paloma, el 29 de mayo de 1929, afirmó: "Al escribir El conventillo de la Paloma no me infló la triste pedantería de renovar el teatro ni en su forma ni en su esencia, puesto que mis inquietudes no derivan de las inquietudes de los otros. Soy y quiero ser el mismo autor de siempre con todos mis defectos, pero con la innegable virtud de ser yo mismo. El día que intente variar mi estilo para adaptarme a las corrientes que se dicen nuevas, estoy seguro que el público me desconocerá y yo mismo habré dejado de ser quien soy".
Los tres sainetes incluidos en el volumen de Colihue ofrecen diferencias sustanciales. Cuando un pobre se divierte es un sainete tragicómico, en el que sobresale el personaje de Mentaberry, al que se describe como "un desgraciado pero bueno". Mentaberry se ha ido de su casa hace tres años, desde entonces busca a su hijo, al que ama profundamente. No ha podido dar con la casa donde el niño se ha mudado con su abuela. Es emotiva la imagen de ese padre torpe pero cariñoso, al que no le gusta trabajar y prefiere las apuestas de caballos, que lleva consigo, a donde va, un juguete, por si finalmente reencuentra a su pequeño. Sobre el final sabrá que su hijo tan buscado ha muerto hace tiempo. Vacarezza regresa sobre un personaje que reaparece una y otra vez en su obra: el hombre "calavera", el pícaro vicioso atraído por la vida nocturna y la farra, que tiene esposa e hijo pero los abandona por el cabaret, las mujeres, el juego, el tango y la bohemia.
Como su nombre lo indica, Juancito de la Ribera retoma el mito de Don Juan. Están del mito las principales invariantes: el protagonista seductor inagotable (Juan Rafetto); su fiel ayudante, el criado o, en este caso, el secretario (Barbagelata); la cadena de mujeres seducidas en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile; a su manera, el "Convidado de Piedra" (el suegro de Juancito) y la amenaza de castigo ("ya verás lo que te espera"). Pero todo se resuelve a lo Vacarezza: Juancito se convertirá, por el milagro del amor y vencido por su propia mujer, en el "calavera encarrilado", gracias además a la acción de un rival, Luiyín de la Batería, por quien Juancito será derrotado.
La comparsa se despide es un "sainete farandulero" o sainete de artistas, que habla de arte y oficio teatral y tematiza las poéticas del espectáculo vigentes hacia 1930. Vacarezza representa la diversidad cultural a través de la diversidad de poéticas. Del patio del conventillo pasa a la "pensión de artistas", donde cada personaje encarna no sólo un tipo social-cultural codificado como en otros sainetes (el español, el italiano, el compadre...), sino además una determinada poética: la ópera, la opereta, el tango, el sainete, la comedia, el drama, la tragedia, la zarzuela, el cine... El teatro de Vacarezza demuestra su vigencia en su capacidad, a través de las décadas, para seguir emocionando y haciendo reír.
Jorge Dubatti. Revista Ñ. 17 de octubre de 2009
http://www.carlosianni.com.ar/blog/87/alberto_vacarezza:_de_villa_crespo_a_la_pampa_por_jorge_dubatti.html



OTARIO QUE ANDÁS PENANDO



http://www.youtube.com/watch?v=0svGY9Unluc


Otario que andás penando
Tango 1931
Música: Enrique Delfino
Letra: Alberto Vacarezza


Jajarai, jajai, jajá,
jarajajai, jajai, jojó...
Otario, que andás penando
sin un motivo mayor,
¿quién te digo que en la vida
todo es mentira, todo es dolor?
Si tras la noche oscura, siempre
asoma el sol...
Yde la vida hay que reirse
igual que yo. ..
Jajarai, jajai, jajá,
jarajajai, jajai, jojó...

¿Qué te importa si la paica
del bulín se te fugó
y te traicionó el amigo
y la timba te secó?
Si el destino, que es criollazo,
justicieroy vengador,
ya ha de darlos contra el suelo
a la ingrata y al traidor...

Suene, suene la guitarra,
que se estire el bandoneón,
que la música es olvido
y el olvido, la ilusión
que ha de darnos la alegría
y consuelo en el dolor,
pa que todos nos riamos
igual que me río yo...

Jajarai, jajai jajá,
jarajajai, jajai, jojó...

Araca corazón
Tango 1927
Música: Enrique Delfino
Letra: Alberto Vacarezza


¡Araca, corazón... callate un poco
y escuchá, por favor, este chamuyo!
Si sabés que su amor es todo tuyo
y no hay motivos para hacerse el loco,
araca, corazón, callate un poco.

Así cantaba
un pobre punga
que a la gayola
por culpa de ella
fue a descansar,
mientras la paica
con sus donaires
por esas calles
de Buenos Aires
se echó a rodar.

Mas como todo se acaba en esta vida
una tarde salió de la prisión,
y al hallarla le dijo el pobre punga
"¡Volvé otra vez conmigo, por favorl"

"Volver no puedo"
dijo la paica…
"El amor mío
ya se acabó".
Pasó una sombra,
cruzó un balazo,
cayó la paica
y una ambulancia
tranquilamente
se la llevó.

Y nuevamente en las horas de la noche,
cuando duerme tranquilo el pabellón,
desde la última celda de la cárcel
se oye cantar del punga esta canción.

¡Araca, corazón... callate un poco
y escuchá por favor este chamuyo!
y no hay motivos para hacerse el loco,
Si sabés que su amor nunca fue tuyo
araca, corazón, callate un poco.
http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=628


ARACA CORAZÓN POR JULIO SOSA

http://www.youtube.com/watch?v=yVhdmuVhZdQ

domingo, 23 de mayo de 2010

ILUSTRES DE LA 15

LEOPOLDO MARECHAL

Leopoldo Marechal cursó sus estudios en una escuela de la calle Padilla al 700 y vivió su juventud en la calle Monte Egmont (hoy Tres Arroyos) a la altura del 280. A partir de 1990 una parte de la calle Campichuelo o sea la que da hacia Villa Crespo, se denomina Leopoldo Marechal.


http://www.dailymotion.com/video/xagb3y_leopoldo-marechal-descubrimiento-de_webcam

Leopoldo Marechal nace en Humahuaca 464, Ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 1900. Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria. Durante el período 1944-1955 ocupó cargos oficiales. Esta última circunstancia lo llevó al enfrentamiento político con antiguos compañeros de generación literaria y relegó su propia obra al olvido durante dos décadas. Las nuevas generaciones, en cambio, redescubren la obra de Leopoldo Marechal, precursora-sobre todo en la narrativa- de las búsquedas de la literatura latinoamericana. La estrecha relación vida-obra, el voluntario exilio espiritual, la firmeza de sus convicciones, deben sumarse a los datos concretos de su biografía. La incidencia de lo autobiográfico en lo literario es, quizá un rasgo definitorio: la infancia en un barrio de Buenos Aires, los paseos por el campo, en Maipú, la labor de maestro que comienza a los veinte años, los viajes a Europa, elementos que Marechal recrea en su literatura, experiencia y vivencia que hacen no sólo a su formación sino al sentido de su obra. A los doce años escribe sus primeros versos sin dejar por eso de deambular por las calles prefigurando al poeta que, años después, descubrirá sus símbolos. Durante la década del 20 colabora en el periódico literario Martín Fierro (véase) y en la revista Proa. En 1926 viaja por primera vez a Europa, frecuenta en España a los redactores de La Gaceta Literaria y la Revista de Occidente, y se reúne en Francia, con los pintores y escultores del llamado "grupo de París": Butler, Basaldúa, Berni, Bigatti, Forner, Fioravanti, Spilimbergo. En 1929 realiza su segundo viaje a Europa. En 1930, en París, escribe los capítulos iniciales de Adán Buenosayres (véase). Se casa con María Zoraida Barreiro, quien habría de fallecer en 1947, y a quien dedica Laberinto de Amor. En 1948 viaja otra vez a Europa. En 1950, decide convivir con Elbia Rosbaco, inspiradora de algunos de sus poemas. Muere en 1970 en Buenos Aires.
http://www.literatura.org/Marechal/Marechal.html

BALADA PARA LOS NIÑOS QUE SERÁN POETAS
Leopoldo Marechal
I
La reina Til desnuda una risa de fragua.
Todos los pájaros de la danza nacen en su pie volátil.
Sus ojos parecen dos lebreles recién castigados...
Desde un país en donde se abre el huevo de las mañanas
vino el Príncipe a caballo de su alegría:
—¡Busco tu risa forjada por herreros musicales
y alegre como la sal gema que hacen arder los brujos!
Tu reír es el asta donde flamean los días asoleados;
yo soy un hondero que soñó con el pájaro de tu risa...
Pero no busco tu danza
ni tus ojos más tristes que dos viudas.
El Príncipe se fue a caballo de su alegría:
la reina Til desnuda una risa de fragua...

II
Desde su río que se estira como un lagarto bajo el sol
llega el rey Bamb:
—¡Amo tu pie gracioso como el de un elefante
y más grato que la muerte de los tíos ilustres!
Las abuelas textiles no poseen dos agujas como tus pies;
amo el viento de tu danza que te hace girar, linda veleta...
Pero no busco tu reír inútil
ni tus ojos de gata soltera.
El rey Bamb se fue a su país de lunas incautas:
la reina Til ha quedado sola...

III
Mas, he ahí que Sir Olaf llegó en trineo
desde su estepa geográficamente sentimental:
—¡Quiero tus ojos iguales a dos mediodías con lluvia
y helados como dos focas en el mismo témpano!
En tu mirar, oh Reina, se posan las golondrinas cansadas;
busco tus ojos más largos que la noche de seis meses...
Pero no amo tu risa de lobo
ni la danza que incendia tu pie.
Sir Olaf huyó en su trineo
hacia un país de soles resfriados...

IV
La reina Til se ha convertido en una cisterna
y ha de dormir por muchos días;
hasta que llegue un Rey que busque
los pies bailarines
los ojos que llueven,
la risa de fragua.
Poemas de Leopoldo Marechal
http://www.poemas-del-alma.com/leopoldo-marechal-balada-para-los-ninos.htm

Largo dia de colera Leopoldo Marechal

http://www.youtube.com/watch?v=ojoBiYAl18Q

DEL ADIÓS A LA GUERRA
¡No ya la guerra de brillantes ojos,
La que aventando plumas y corceles
Dejó un escalofrío de broqueles
En los frutales mediodías rojos!

Si el orgullo velaba sus despojos
Y el corazón dormía entre laureles,
¡Mal pude, Amor, llegarme a tus canceles,
Tocar aldabas y abolir cerrojos!

¡Armaduras de sol, carros triunfales,
Otros dirán la guerra y sus metales!
Yo he desertado y cruzo la frontera

Detrás de mi señora pensativa,
Porque, a la sombra de la verde oliva,
Su bandera de amor es mi bandera.

http://www.poemas-del-alma.com/leopoldo-marechal-del-adios-a-la-guerra.htm


Prólogo Indispensable- Adán Buenosayres
En cierta mañana de octubre de 192., casi al mediodía, seis hombres nos internábamos en el cementerio de Oeste, llevando a pulso un atúd de modesta factura (cuatro tablitas frágiles) cuya levedad era tanta, que nos parecia llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre muerto, sino la materia sutil de un poema concluido. El astrólogo Schultze y yo empuñabamos las manijas de la cabecera, Franky Amundsen y Del Solar habían tomado las de los pies: al frente avanzaba Luis Pereda, fortachón y bamboleante como un jabalí ciego; detrás iba Samuel Tesler, exhibiendo un gran rosario de cuentas negras que manoseaba con ostentosa devoción. La primavera reía sobre las tumbas, cantaba en el buche de los pájaros, ardía en los retoños vegetales, proclamaba entre cruces y epitafios su jubilosa incredulidad acerca de la muerte. Y no había lágrimas en nuestros ojos ni pesadumbre alguna en nuestros corazones; porque dentro de aquel ataúd sencillo (cuatro tablitas frágiles) nos parecía llevar no la pesada carne de un hombre muerto, sino la materia leve de un poema concluido. Llegamos a la fosa recién abierta: el ataúd fue bajado hasta el fondo. Redoblaron primero sobre la caja los terrones amigos, y a continuación las paladas brutales de los sepultureros. Arrodillado sobre la tierra gorda, Samuel Tesler oró un instante con orgullosos impudor, mientras que los enterradores aseguraban en la cabecera de la tumba una cruz de metal en cuyo negro corazón de hojalata se leía lo siguiente:

ADAN BUENOSAYRES
R.I.P.

Luego regresamos todos a la Ciudad de la Yegua Tobiana.
Consagré los días que siguieron a la lectura de los dos manuscritos que Adán Buenosayres me había confiado en la hora de su muerte, a saber: el Cuaderno de Tapas Azules y el Viaje a la Oscura Ciudad de Cacodelphia. Aquellos dos trabajos me parecieron tan fuera de lo común, que resolví darlos a la estampa, en la seguridad de que se abrirían un camino de honor en nuestra literatura. Pero advertí más tarde que aquellas páginas curiosas no lograrían del público una intelección cabal, si no las acompañaba un retrato de su autor y protagonista. Me di entonces a planear una semblanza de Adán Buenosayres: a la idea originaria de ofrecer un retrato inmóvil sucedió la de presentar a mi amigo en función de vida; y cuanto más evocaba yo su extraordinario carácter, las figuras de sus compañeros de gesta, y sobre todo las acciones memorables de que fui testigo en aquellos días, tanto más se agrandaban ante mis ojos las posibilidades novelescas del asunto. Mi plan se concretó al fin en cinco libros, donde presentaría yo a mi Adán Buenosayres desde su despertar metafísico en el número 303 de la calle Monte Egmont, hasta la medianoche del siguiente día, en que ángeles y demonios pelearon por su alma en Villa Crespo, frente a la iglesia de San Bernardo, ante la figura inmóvil del Cristo de la Mano Rota. Luego transcribiría yo el Cuaderno de Tapas Azules y Viaje a la Oscura Ciudad de Cacodelphia, como sexto y séptimo libros de mi relato.
Las primeras páginas de esta obra fueron escritas en París, en el invierno de 1930. Una honda crisis espiritual me sustrajo después, no sólo a los afanes de la literatura, sino a todo linaje de acción. Afortunadamente, y muy a tiempo, advertí yo que no estaba llamado al difícil camino de los perfectos. Entonces, para humillar el orgullo de algunas ambiciones que confieso haber sustentado, retomé la páginas de mi Adán Buenosayres y las proseguí bien que desganadamente y con el ánimo de quien cumple un gesto penitencial. Y como la penotencia trae a veces frutos inesperados, volví a cobrar por mi obra un interés que se mantuvo hasta el fin, pese a las contrariedades y desgracias que demoraron su ejecución.
La publico ahora, vacilando aún entre mis temores y mis esperanzas. Antes de acabar este prólogo, debo advertir a mi lector que todos los recursos novelescos de la obra, por extraños tal vez que les resulten a algunos, se ordenan rigurosamente a la presentación de un Adán Buenosayres exacto, y no a vanidosos intentos de originalidad literaria. Por otra parte, fácil ha de serle comprobar que, tanto en la cuerda poética como en la humorística, he seguido fielmente la tónica de Adán Buenosayres en su Cuaderno y en su Viaje. Y una observación final: podría suceder que alguno de mis lectores identificara a ciertos personajes de la obra, o se reconociera él mismo en alguno de ellos. En tal caso, no afirmaré yo hipócritamente que se trata de un parecido casual, sino que afrontaré las consecuencias: bien sé yo que, sea cual fuere la posición que ocupan en el Infierno de Schultze o los gestos que cumplen en mis cinco libros, todos los personajes de este relato levantan una "estatura heroica"; y no ignoro que, si algunos visten el traje de lo ridículo, lo hacen graciosamente y sin deshonor, en virtud de aquel "humorismo angélico" (así lo llamó Adán Buenosayres) gracias al cual también la sátira puede ser una forma de la caridad, si se dirije a los humanos con la sonrisa que tal vez los ángeles esbozan ante la locura de los hombres.
http://www.literatura.org/Marechal/adan.htm

jueves, 20 de mayo de 2010

ILUSTRES DE LA 15

JUAN GELMAN

MUJERES

http://www.youtube.com/watch?v=RPgkee2Hndo

Mujeres
decir que esa mujer era dos mujeres es decir poquito debía tener unas 12397
mujeres en su mujer era difícil saber con quién trataba uno en ese pueblo de mujeres ejemplo:
yacíamos en un lecho de amor
ella era un alba de algas fosforescentes
cuando la fui a abrazar se convirtió en singapur llena de perros que aullaban
recuerdo cuando se apareció envuelta en rosas de agadir
parecía una constelación en la tierra
parecía que la cruz del sur había bajado a la tierra
esa mujer brillaba como la luna de su voz derecha
como el sol que se ponía en su voz
en las rosas estaban escritos todos los nombres de esa mujer menos uno
y cuando se dio vuelta
su nuca era el plan económico
tenía miles de cifras y la balanza de muertes favorables a la dictadura militar
nunca sabía uno adónde iba a parar esa mujer
yo estaba ligeramente desconcertado
una noche le golpié el hombro para ver con quién era y vi en sus
ojos desiertos un camello
a veces
esa mujer era la banda municipal de mi pueblo
tocaba dulces valses hasta que el trombón empezaba a desafinar
y los demás desafinaban con él
esa mujer tenía la memoria desafinada
usted podía amarla hasta el delirio
hacerle crecer días del sexo tembloroso
hacerla volar como pajarito de sábana
al día siguiente se despertaba hablando de malevich
la memoria le andaba como un reloj con rabia
a las tres de la tarde se acordaba del mulo que le pateó la infancia una noche del ser
ellaba mucho esa mujer y
la devoraron todos los fantasmas que pudo alimentar con sus miles de mujeres
y era una banda municipal desafinada
yéndose por las sombras de la placita de mi pueblo
yo compañeros una noche como ésta que nos empapan los rostros que a lo mejor morimos
monté en el camellito que esperaba en sus ojos y me fui de las costas tibias de esa mujer
callado como un niño bajo los gordos buitres que me comen de todo menos el pensamiento de cuando ella se unía como un ramo de dulzura y lo tiraba en la tarde
http://amediavoz.com/gelman.htm#MUJERES

BIOGRAFÍA
Este poeta excepcional nació en Buenos Aires —en el histórico barrio de Villa Crespo—en 1930. Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada entusiastamente por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñon, recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Considerado por muchos como uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del "realismo crítico" y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo.
Fue obligado a un exilio de doce años por la violencia política estatal, que además le arrancó un hijo y a su nuera, embarazada, quienes pasaron a formar parte de la dolorosa multitud de "desaparecidos".
En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía. Su obra ha sido traducida a diez idiomas.
Reside actualmente en México, aunque "Volver, vuelvo todos los años, pero no para quedarme. La pregunta para mí no es por qué no vivo en la Argentina sino por qué vivo en México. Y la respuesta es muy simple: Porque estoy enamorado de mi mujer, eso es todo". Perdonando tamaño romanticismo, la ciudad de Buenos Aires lo honró recientemente con el título de ciudadano ilustre.
http://www.literatura.org/Gelman/Gelman.html

LLUVIA

http://www.youtube.com/watch?v=lOHGGLfI_fY

LLUVIA
Hoy llueve mucho, mucho,
y pareciera que están lavando el mundo
mi vecino de al lado mira la lluvia
y piensa escribir una carta de amor/
una carta a la mujer que vive con él
y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él
y se parece a su sombra/
mi vecino nunca le dice palabras de amor a la
mujer/
entra a la casa por la ventana y no por la puerta/
por una puerta se entra a muchos sitios/
al trabajo, al cuartel, a la cárcel,
a todos los edificios del mundo/ pero no al mundo/
ni a una mujer/ni al alma/
es decir/a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así/
como hoy/que llueve mucho/
y me cuesta escribir la palabra amor/
porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa/
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran/
y cuándo/y cómo/
pero el alma qué puede explicar/
por eso mi vecino tiene tormentas en la boca/
palabras que naufragan/
palabras que no saben que hay sol porque nacen y
mueren la misma noche en que amó/
y dejan cartas en el pensamiento que él nunca
escribirá/
como el silencio que hay entre dos rosas/
o como yo/que escribo palabras para volver
a mi vecino que mira la lluvia/
a la lluvia/
a mi corazón desterrado/


HACIA EL SUR

http://www.youtube.com/watch?v=a4T4B5NuL70

Hacia el sur

te amo señora/como el sur/
una mañana sube de tus pechos/
toco tus pechos y toco una mañana del sur/
una mañana como dos fragancias

de la fragancia de una nace la otra/
o sea tus pechos como dos alegrías/
de una alegría vuelven los compañeros muertos
en el sur
establecen su dura claridad/

de la otra vuelven al sur/vivos por/
la alegría que sube de vos/
la mañana que das como almitas volando/
almando el aire con vos/

te amo porque sos mi casa y los compañeros
pueden venir/
sostienen el cielo del sur/
abren los brazos para soltar el sur/
de un lado les caen furias/del otro/

trepan sus niños/abren la ventana/
para que entren los caballos del mundo/
el caballo encendido de sur/
el caballo del deleite de vos/

la tibieza de vos/mujer que existís/
para que exista el amor en algún lado/
los compañeros brillan en las ventanas del sur/
sur que brilla como tu corazón/

gira como astros/como compañeros/
no hacés más que subir/
cuando alzás las manos al cielo/
le das salud o luz como tu vientre/

tu vientre escribe cartas al sol/
en las paredes de la sombra escribe/
escribe para un hombre que se arranca los
huesos/
escribe la palabra libertad/

NUESTROS BARRIOS


Villa Crespo
3 de Junio: "Día del Barrio de Villa Crespo"

Día del Barrio: La ley 1549, sancionada el 11 de enero de 2005, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase la fecha del 3 de Junio como el Día del Barrio de Villa Crespo" en conmemoración de la creación de la Fábrica Nacional de Calzado, en 1888.

Los Fundamentos del Proyecto de Ley presentado por CARUSO, ALICIA dicen:

"Señor Presidente:

Cuando en 1887 Buenos Aires vio acrecentado su territorio con la anexión de Flores y Belgrano, Villa Crespo aún no existía. Era por entonces una extensa zona de quintas que se encontraba en el camino al Cementerio a ambos lados del Boulevard Corrientes y surcado por el arroyo Maldonado.

Lo que es actualmente Villa Crespo, era un inmenso lodazal inundado por el Arroyo Maldonado abierto con gran vegetación, donde no había casas, ni lugares habitables. Era esa la enormidad de un territorio que había que ocupar.

En su rápido desarrollo mucho tuvo que ver el establecimiento de “La Fabrica Nacional de Calzado” que dio vigoroso impulso al lugar, habiendo apadrinado la ceremonia de la colocación de su piedra fundamental el intendente Don Antonio F Crespo. Fue durante su gestión que se realizaron los principales loteos, razón por la cual el barrio hoy lleva su nombre.

Hacia la mitad de la década del 80’ en el siglo XIX, la firma inglesa Watittine y Compañía con sede en la calle Balcarce, por entonces Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, buscaba terrenos económicos y un lugar para echar los desechos, por supuesto el Maldonado servía para arrojar los desechos, además quedaba en el centro del camino, entre el trayecto de la estación fúnebre y el Cementerio de la Chacarita.

La industria del calzado y el cuero estaban en expansión y la producción se comenzaba a realizar en nuestro país donde la mano de obra era mas barata. Ya no se llevaban los cueros crudos para su manufacturación en Gran Bretaña, se comenzaba a industrializar en nuestro territorio.

El avance de esta empresa británica determinó el asentamiento de una sucursal y esta se instaló en la actual manzana de Padilla, Acevedo, Murillo y Gurruchaga, una década después en un edificio lindante se instaló la curtiembre mas grande del barrio.

El Conventillo “El Nacional”, mas conocido por “El Conventillo de la Paloma” construido al 100 de las calles Thames y Serrano, el loteo de terrenos, la construcción de viviendas obreras y la gran afluencia de población de trabajadores inmigrantes venidos de distintos puntos de Europa fue el motivo de la fundación de nuestro barrio.

El 3 de junio es una fecha simbólica, es la fecha donde pensamos y recordamos que nació nuestro barrio, un barrio de obreros, trabajadores, tango escritores y emociones, sonoridad de lenguas nativas y extranjeras, un barrio de tradiciones y recuerdos, esperanzas y grandes injusticias.

Un barrio con historias de luchas, por sus calles transitaron los sones de la “Semana Roja” y la “Semana Trágica”, de “La huelga de los Inquilinos” y del azote de la fiebre amarilla que condenó a las clases populares olvidadas por las políticas públicas.

Señor Presidente: a 116 años de su fundación queremos rendirle homenaje con este proyecto.

Por lo expuesto solicitamos la aprobación de este proyecto.".

Nombre del barrio y sus límites: La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa (Anexo I) de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. Quedan así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites. El barrio queda así delimitado: se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Crespo, fijándose los siguientes límites: Vías del ex FF.CC. Gral. San Martín, Av. Dorrego, Av. Warnes, Paysandú, Av. San Martín, Av. Gaona, Av. Ángel Gallardo, Av. Estado de Israel, Av. Córdoba;

Cantidad de Manzanas: 296. Dato proporcionado por USIG (Unidad de Sistemas de Información Geográfica).
CARACTERÍSTICAS
Los datos que figuran en este ítem cuentan con el aval de la Junta de Estudios Históricos de Villa Crespo, que gentilmente ha hecho llegar sus observaciones y correcciones sobre la información aquí consignada - 20/03/2006. Para más detalles consulte aquí la página de historia de la Junta.
Su nombre proviene del apellido del intendente Municipal Dr. Antonio F. Crespo, quien apadrinó la instalación de la "Fábrica Nacional de Calzado" que se hallaba entre Canning, Warnes, Av. Corrientes y el arroyo Maldonado, que por aquél entonces aún se conocían como "Camino del Ministro Inglés", "Camino de Moreno", "Triunvirato" y el "Arroyo de La Maldonado".
El nombre del barrio se debe a los rematadores de esos terrenos, los que en honor al Intendente Crespo y alentados por la familia Lebrero, propietaria de los mismos, comenzaron a denominar el lugar como la Villa de Crespo, porque la subasta tenía demarcada la ubicación de la futura plaza, la estación, la seccional policial, la escuela y demás edificios que componen una villa o pueblo en formación. De hecho esos terrenos se convirtieron en la primer villa de la ciudad de Bs As.

Historia
Los datos que figuran en este ítem cuentan con el aval de la Junta de Estudios Históricos de Villa Crespo, que gentilmente ha hecho llegar sus observaciones y correcciones sobre la información aquí consignada - 20/03/2006. Para más detalles consulte aquí la página de historia de la Junta.
El barrio surge antes de llegar a el Arroyo Maldonado, partiendo desde el centro de la ciudad. Hasta el año 2005 se creía que su surgimiento fue a partir del 3 de junio de 1888. Pero la actividad industrial en el lugar data desde antes. En la fachada de lo que fue el taller metalúrgico de los Hnos. Máspero aún está inscripto el año 1886 como el de inicio de su actividad.
En 1890 el intendente Bollini cuenta para el barrio 4132 habitantes y 143 edificios, entre viviendas y otros. En 1893 se instalan en Registro Civil, el Juzgado de Paz, la Alcaldía y la Seccional de Policía. La curtiembre, "La Federal" (relacionada a la empresa belga Wittine Co.) se instala bajo el nombre "Establecimiento Villa Crespo" (la misma fue demolida en 1996 y en su lugar se construyeron 3 torres-jardín). El edificio, que estaba ubicado entre las actuales calles Serrano, Padilla, Gurruchaga y Murillo, también es nombrado erróneamente como "Curtiembre Villa Crespo".
De acuerdo a la información recibida el 23/07/2006 del Sr. Rodolfo Bühler, visitante de la página que nos envió un email, a fines del siglo 19 en París se lleva a cabo la inauguración de la Torre Eiffel junto con una exposición mundial industrial que se llevó a cabo en varias naves construidas a tal fin. Finalizada dicha exposición, las naves se desarman y por lo menos una de ellas viaja hacia Buenos Aires para terminar siendo la nave central de la que sería una curtiembre en Villa Crespo. Esa curtiembre se denominó precisamente "Curtiembre Villa Crespo" y pertenecía a la firma L´Industrielle Belge S. A. En 1919 es comprada por una compañía Suiza denominada Bally que se dedicaba al comercio de cueros y fabricación de calzados en Europa. Con el cambio de propietario, también cambió el nombre de la curtiembre que pasó a denominarse "Curtiembres La Federal S.A." El cierre definitivo de Curtiembres La Federal fue en 1991 cuando se vendió el predio a una empresa constructora, que con los años construyó en esa manzana 3 edificios torre.
Más tarde, en 1906, se pone en funcionamiento la fábrica Dell'Acqua. Dos años después, en 1908, en la calle Drago al 400, se crea la primera Caja Mercantil (origen de la banca cooperativa).
El edificio que estaba ubicado entre las actuales calles Serrano, Padilla, Gurruchaga y Murillo se denominó Establecimiento Villa Crespo y no Curtiembre Villa Crespo.
La República de Villa Crespo se funda el 14 de diciembre de 1935. Pero es en 1972 que se dan a conocer los límites del barrios. En 1988 se refunda la República del barrio de Villa Crespo, en el año de su centenario.
El primer conventillo no fue el de Serrano 156 (tal como figura en algunas publicaciones) dado que su construcción data de 1918. Tampoco fue la primera población de familias. Las primeras viviendas iban surgiendo a los lados del viejo Camino de los Muertos, hoy Av. Corrientes. Pero fueron los obreros del calzado los que construyeron, con ladrillos otorgados por la Fábrica Nacional de Calzado, las viviendas más próximas a esta, luego del loteo de terrenos, en 1889.
Lentamente se fue incrementando hasta constituir la primera población de familias, hasta que se convirtió en el símbolo más característico del barrio, inspirador de los más grandes sainetes que la historia del teatro pueda recordar. Ese Conventillo, llamado "Conventillo Nacional" ó "de la Paloma", tenía 112 habitaciones. En él vivían inmigrantes en su mayoría españoles, italianos y judíos quienes, mezclados con algunos árabes y criollos, armaban tertulias y bailes donde nunca faltaban los amoríos y las peleas, que a veces terminaban con la muerte de alguno de ellos.
En cuanto a los inmigrantes, los italianos fueron los más numerosos y los primeros en llegar. Más tarde y en menor cantidad llegaron los españoles, sobre todo los vascos, casi todos ellos trabajaban en alfalfares, hornos de ladrillos y en los cafés del barrio. Arabes, judíos, griegos y últimamente japoneses y coreanos, compartieron y comparten en paz el lugar, a pesar de las guerras y odios vividos en sus tierras de origen. Los judíos (llegados de Kiev y Smirna) forman una gran comunidad, pero dentro de ellos están divididos de acuerdo a los diferentes lugares desde donde provienen. Así una parte del barrio es llamada "Villa Kreplaj", que son los escapados, después de la Primera Guerra Mundial de Rusia, Ucrania y Polonia. También los sefardíes colaboraron con su aporte cultural dentro de la comunidad judía.
El aumento de la población originó el crecimiento comercial. Villa Crespo tuvo un progreso más acelerado que el de otros barrios. No sólo por el mercado de Abasto y de Chacarita, ya que Villa Crespo tenía su propio mercado. El barrio llegó a tener un nivel de espectáculos similar al del centro de la ciudad.
Villa Crespo tuvo su momento de esplendor en la década del ’40, pero a iniciándose los ’70 el Barrio sufrió una caída comercial, social y demográfica. Actualmente Villa Crespo esta retomando una vida activa y pujante.
Entre los primeros apellidos que poblaron el barrio podemos mencionar:
Bachilona, Balcarce, Bourdeu, Cervera, Comastri, Cueli, Dufour, Hogg, Lebrero, Lumb, Malcolm, Nazar, Repetto, Rocoroni, Southern, Tachela, Yriondo.

- Arroyo Maldonado:

El arroyo Maldonado era uno de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "La Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536. Si bien algunos dicen que fue abandonada a su suerte, la verdad es que no fue así sino que escapó del fuerte de Buenos Aires y, luego de ser atrapada, fue condenada por haber escapado a morir devorada por las fieras. Pero nunca encontraron los restos de su cuerpo que pudieron quedar esparcidos, ni huellas de sangre, ni de violencia, cerca del árbol donde fue atada a orillas del Arroyo.

"Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones, terminándola hacia 1939. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo."
Para los vecinos de Villa Crespo el Arroyo Maldonado sigue siendo un motivo de intranquilidad. Para nada los trabajos realizados para evitar las consecuencias de las inundaciones han contribuido. Porque la problemática pasa por la cantidad de precipitaciones, la perdida de la capacidad de absorción del suelo debido al asfaltado y la carencia de espacios verdes como a la limitación del caudal subterráneo. Pero lo peor es el oleaje producido por el transito que no es cortado oportunamente los días de intensa lluvia. Siendo la causa de los mayores daños ocasionados tanto a negocios como viviendas. Las inundaciones han causado pérdida de vidas humanas.

JUICIO POLÍTICO A MACRI YA!!!

ESCUCHAS ILEGALES,PATOTA DE U.C.E.P.,DESIDIA Y DESINVERSIÓN EN SALUD Y EDUCACIÓN PÚBLICA, PEORES CONSECUENCIAS ANTE INUNDACIONES, ESPACIO PÚBLICO CON INTERÉS INMOBILIARIO, ETC.
AHORA...

Un nuevo escándalo complica al Ministerio de Seguridad porteño

La cartera de Montenegro preadjudicó por contratación directa a la empresa salteña Plumada Soluciones Documentales la digitalización de 45.000 expedientes de los agentes de seguridad privada por $1.680.000. La operación fue suspendida por la Justicia tras la denuncia de una compañía área que acusó sobreprecios por $1.520.400. En el mercado, la digitalización y guarda de esos expedientes se cobra unos $160.000.

LaPolíticaOnLine.com - El 25 de marzo de 2010 el ministerio de Justicia y Seguridad porteño preadjudicó a la empresa salteña Plumada Soluciones Documentales, vinculada al ex gobernador Juan Carlos Romero, la digitalización y guarda de 45 mil expedientes de los agentes de seguridad privada por $1.860.000. Aunque existen multiplicidad de empresas en el mercado con capacidad para realizar el trabajo por unos 160 mil pesos, 1.520.400 menos de lo preadjudicado a Plumada, el Gobierno porteño definió la operación por contratación directa, eludiendo así el llamado a licitación.

Por denuncia de una de las empresas del sector, la Contratación Directa N° 2186/SIGAF/2010 quedó suspendida el 15 de abril y continúa en trámite ante el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nro. 1, a cargo de Juan Vicente Cataldo.

La cartera que conduce Guillermo Montenegro encargó la digitalización de un millón de imágenes y la guarda por cuatro años de esos papeles, unas 200 cajas a la empresa Plumada un monto diez veces superior al que cobran las empresas locales dedicadas a la misma tarea. Ante la consulta de LPO respecto de la diferencia de montos, el Ministro soltó: “Si en plaza hay una empresa capaz de hacer semejante trabajo y bien por 160 mil pesos, yo hipoteco mi casa y pago los servicios de mi bolsillo”. La ironía de Montenegro no explica, sin embargo, por qué se definió la operación a través de una contratación directa y no de una licitación como indica la ley 2095.

Sobre la modalidad de la contratación, desde el Ministerio insistieron en que el trabajo requería de extremo cuidado por el estado de los expedientes, aunque no supieron explicar porqué se realizó a través de una contratación directa y, una vez más, desligaron responsabilidades a la dirección de Compras y Contrataciones que depende del Ministerio de Hacienda. “Nosotros somos los beneficiarios del servicio, el modo en que se hace la contratación lo definen en hacienda”, argumentaron.

Según los valores de mercado relevados por LPO entre algunas de las empresas de Capital Federal dedicadas a la digitalización y guarda de documentos, el costo por hoja digitalizada es de entre 0.15 y 0.20 centavos si se trata de un trabajo al por mayor y de 0.30 centavos si es al por menor. Mientras que la guarda de los documentos por cuatro años oscila entre los 9.600 y 11 mil pesos. En ningún caso, el total alcanza el monto adjudicado a la empresa salteña.

Plumada Soluciones Documentales es la misma empresa a la que el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, le habría anulado en abril el contrato para la digitalización de archivos del Complejo de Bibliotecas de la provincia luego de que se detectara un incremento del 330% en el valor de la contratación respecto del acordado en el contrato firmado en 2007. La empresa está sospechada, además, de haber robado el Acta Fundacional de la Ciudad y otros cientos de documentos que representan el patrimonio histórico de la provincia.
http://www.ucrcapital.org.ar/noticias_detalle.php?id=4966

miércoles, 19 de mayo de 2010

ILUSTRES DE LA 15

DR. ANGEL H. ROFFO Y SRA. HELENA LARROQUE DE ROFFO

Ángel Roffo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ángel Roffo (Buenos Aires, 30 de diciembre de 1882 - Ídem, 23 de julio de 1947) fue un médico argentino que dedicó su vida al estudio y tratamiento del cáncer.

Nacido en Buenos Aires, Roffo cursó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, graduándose en 1909 con la tesis El cáncer, contribución a su estudio, que recibiría el Premio Facultad. Al poco tiempo se convirtió en jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Urología, en la misma universidad en donde había estudiado. Entre 1912 y 1915 fue profesor adscripto de la cátedra Anatomía Patológica, y desde 1915 a 1931 ejerció como profesor adjunto en la misma.

En 1912, Daniel Cranwell presentó ante la Academia Nacional de Medicina de la Argentina el trabajo de Roffo titulado Cáncer experimental, en el que se resumían experiencias realizadas en animales de laboratorio. La divulgación de este trabajo influyó para la creación de un instituto experimental para el estudio y tratamiento del cáncer, lo que sucedería en 1922 con la creación del Instituto de Medicina Experimental, dirigido por Roffo. El científico argentino se había convertido en el mayor especialista en el estudio y tratamiento de enfermedades oncológicas de Latinoamérica.

A partir de 1920 realizó numerosos viajes a Europa, donde se relacionó con algunos de los científicos más importantes. En uno de ellos conoció a Madame Curie, y aprendió sobre la utilización del radio con fines terapéuticos. A lo largo de su carrera fue distinguido con varios premios, como la medalla de oro del Congreso Internacional de Higiene, el Premio Nacional de Ciencias en dos oportunidades (1914 y 1939), el Premio Centenario de la Independencia de la Academia de Medicina en 1916, la medalla de oro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, Premio Centenario de la Independencia del Brasil y el Premio Bauti de la Universidad de Florencia. Además fue distinguido con la Orden de Caballero de la Legión de Honor francesa (1939), la Cruz de Honor de Alemania, la Gran Cruz del Orden de Cristo de Portugal, como Gran Oficial de la Orden de los Andes de Bolivia, la Orden del Sol de Perú, Comendador de la Orden del Libertador de Venezuela y como Comendador de la Coronora en Italia.

Fue su esposa Helena Larroque de Roffo, dama entrerriana nacida en 1883 e hija de un abogado. Ella estudió medicina pero no llegó a recibirse aunque en la Facultad conoció a quien sería su esposo. Colaboró activamente con él -en la medida de sus posibilidades- en sus estudios e investigaciones. Juntos fundaron el Instituto de Medicina Experimental (hoy Instituto Oncológico) y la Liga Argentina de lucha contra el cáncer. La Sra. de Roffo fundó también y trabajó además activamente en la Asociación Cultural de Villa del Parque, Devoto y Talar. Hoy el Instituto, la entonces "Escuela de Nurses" y hoy de Enfermería, la Fundación y la Asociación Cultural Social y Biblioteca Popular Helena Larroque de Roffo con sus múltiples actividades forman un complejo que honra la labor tan destacada de este matrimonio.

Por motivos políticos, el Doctor Ángel Roffo fue separado de la dirección del Instituto de Medicina Experimental, y finalmente fallecería el 23 de julio de 1947. Actualmente, el Instituto lleva su nombre.
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Roffo

Helena Larroque de Roffo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Helena Larroque de Roffo (* Concepción del Uruguay (Entre Ríos) 1882 – † Buenos Aires, Argentina, 1924). Cuando pocas mujeres se animaban a emprender estudios médicos, en 1904 ingresa en la Facultad de Medicina, pero lamentablemente, a raíz de una enfermedad debe dejar sus estudios cuando se encontraba en el ultimo año de su carrera.

Contrae enlace con el Dr. Ángel H. Roffo, quien llegaría a ser uno de los destacados científicos argentinos, Junto a él, realiza estudios histopatológicos bajo la dirección del Profesor Telémaco Susini, en cuyo laboratorio de Anatomía Patológica efectúa experimentos que, aún hoy, mantienen actualidad en el campo científi­co.

En el año 1919 los esposos Roffo continúan en Europa sus estudios junto a Madame Curie y otros eminentes científicos.

De regreso en Buenos Aires, el Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer era solamente un proyecto, a la concreción del cual, la señora de Roffo, dedicó todos sus es­fuerzos, venciendo la resistencia que hallaba entre el vecindario, temerosos de una enfermedad aún poco conoci­da. En 1921 promueve la fundación de la Liga Argentina de Lucha Contra El Cancer (LALCEC). En 1922 se inaugura el instituto en un predio de 4 hectáreas cedido por la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Al año siguiente dirige sus esfuerzos en la creación de la Escuela de Enfermería para optimizar el cuidado integral del enfermo de cáncer.

A su empeño se debe el inicio de la Asociación Cultural, que funcionaba dentro del predio del Instituto Experimental.

Inesperadamente, el 18 de febrero de 1924, a los 41 años, muere esta mujer que ofreciera su vida y su corazón a la ciencia y a los enfermos.

En un gesto de reconocimiento a su compañera, y también de humildad, el doc­tor Roffo solicita el 15 de mayo del mismo año el apoyo de la Asociación para gestionar ante autoridades del gobierno, permiso para exhibir el retrato de su esposa en la Sala de Sesiones del Instituto de Medicina Experimental.
http://es.wikipedia.org/wiki/Helena_Larroque_de_Roffo